1. DIFERENCIAS Y RELACIÓN ENTRE SISTEMA
POLÍTICO, RÉGIMEN POLÍTICO, SISTEMA ELECTORAL Y SISTEMA DE PARTIDOS.
El sistema político,
es la organización existente en un
determinado territorio para el ejercicio de la política.
En este sistema intervienen diversos agentes, instituciones y normativas que componen aquello que se entiende
por poder político.
Cada sistema político determina la forma de
acceso al gobierno,
es decir, a la administración del Estado y establece las bases sobre las cuales
se desarrolla la actividad
gubernamental. Estos sistemas están directamente vinculados con el modo de
organización del Estado y con la Constitución.
El sistema político puede relacionarse a la
forma de Estado.
Hay Estados unitarios
(que carecen de divisiones administrativas o que tienen
divisiones pero sin ningún tipo de autonomía) y Estados
federales (con
divisiones que cuentan con diversos grados de autonomía).
La forma de gobierno también está determinada
por el sistema político. Un territorio puede organizarse como república
(el jefe de Estado es elegido
para ocupar un cargo público) o monarquía (el jefe de Estado es
una persona que hereda el cargo y lo ejerce de manera vitalicia).
Por ejemplo, en el caso de Argentina, el
sistema político vigente establece que el país es una república, regida por la Constitución, organizada de
modo federal (con provincias que gozan de una
cierta autonomía) y con democracia representativa (el pueblo gobierna a través de sus representantes,
quienes son elegidos en elecciones democráticas).
Régimen
político,
es el conjunto de instituciones y leyes que
permiten la organización del Estado y el ejercicio del poder. A través
del régimen político se determina la vía de acceso al gobierno y la forma en la
cual las autoridades pueden hacer uso de sus facultades.
El
régimen emana de la voluntad de la gente, que determina las características del régimen político.
Pero, de manera simultánea, la propia estructura de este régimen termina
condicionando la voluntad de la población.
Existen
diversos tipos de regímenes políticos. Muchos teóricos distinguen entre la democracia, la monarquía y la aristocracia.
Otra clasificación posible diferencia entre los regímenes
con un único partido y
los regímenes pluralistas.
El sistema electoral es la estructura compuesta por las normativas y los procesos que, fijados por la ley, permiten
que los ciudadanos intervengan en las decisiones políticas a
través del voto. Podría decirse que,
mediante el sistema electoral, los individuos se convierten en electores y seleccionan a los dirigentes que
ocupan diversos cargos públicos en el gobierno.
La actividad
de los partidos políticos, los mecanismos a través de los cuales los ciudadanos
emiten su voto, el recuento de los sufragios y la
distribución de los cargos de acuerdo a los resultados de la elección son
algunas de las cuestiones que se vinculan al sistema electoral vigente en un
determinado territorio.
Sistema de partidos, conjunto de partidos en un
determinado Estado y elementos que caracterizan su estructura: cantidad de partidos, las relaciones entre sí, tanto respecto a
la magnitud de ellos como a sus fuerzas relacionales y en tercer lugar, las ubicaciones respectivas, ideológicas y
estratégicas, como elementos para determinar las formas de interacción, las relaciones con el medio circundante,
con la base social y el sistema político. El análisis del sistema de partidos se concentra principalmente en tres
ámbitos: su génesis, su estructura y capacidad funcional.
Con respecto a los conceptos explicados anteriormente, podemos
destacar que todos van relacionados, ya que, el sistema político es el concepto que engloba a los tres, es decir,
que a partir de este, surgen los demás. El régimen
político trata de cómo va a estar organizada la política controlada por el
Estado. Por otra parte, dentro del sistema político podemos encontrar el sistema electoral, que es la estructura
que da el poder a los ciudadanos, a través del voto, para elegir un partido
político u otro. Finalmente, encontramos los sistemas de partido que es la organización de cada partido político
dentro de un país.
2. DISTINTOS SIGNIFICADOS QUE SE PUEDEN
ATRIBUIR AL CONCEPTO DE DEMOCRACIA.
La democracia actual se comenzó a
extender en el S.XX y algunos rasgos se asientan tras la segunda guerra
mundial. Es un sistema que permite organizar un conjunto de individuos, en el cual el
poder no radica en una sola persona sino que se distribuye entre todos los ciudadanos.
Por lo tanto, las decisiones se toman según la opinión de la mayoría.
También se
entiende como democracia al conjunto de reglas que determinan la conducta para una convivencia
ordenada política y social. Se podría decir que se trata
de un estilo de vida cuyas bases se encuentran en el respeto a la dignidad
humana, a la libertad y a los derechos de todos y cada uno de los miembros.
En la
práctica, la democracia es una modalidad de gobierno y
de organización de un Estado. Por medio de mecanismos de participación
directa o indirecta, el pueblo selecciona
a sus representantes. Se dice que la
democracia constituye una opción de alcance social donde para la Ley todos los
ciudadanos gozan de libertad y poseen los mismos derechos,
y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.
Se puede
pensar que la democracia es funcional para el capitalismo, como lo ha hecho la
tradición marxista: la democracia sería la forma de gobierno más adecuada para
la dominación de la clase capitalista. También se puede argumentar que el
desarrollo económico capitalista crea las condiciones sociales en las que es
posible la aparición de la democracia. Sin embrago, los países de tipo soviético han sido un ejemplo de sociedades
industriales sin capitalismo ni democracia. También tenemos otros ejemplos
claros de sociedades con un fuerte desarrollo capitalista en condiciones de
autoritarismo, desde la España de
los años setenta hasta la China de
los años ochenta y principios de los noventa.
Josep M. Vallès (1995, p. 13) nos habla de, “la repolitización, es decir, recuperar
una dimensión constitutiva de la comunidad local. La democracia ha aspirado a
contar con un modelo de ciudadano ilustrado, virtuoso y ocioso para así obtener
un buen funcionamiento y conseguir una democracia ideal. Hoy en día la
ciudadanía el panorama de la ciudadanía se resume por un lado en un potencial
de participación muy elevado, mientras que, por otra parte, hay una amenaza de
la nueva dualización, con la consolidación permanente de una categoría de
excluidos de la vida política democrática. Esto sólo se podría cambiar con un
cambio social”.
Según, Felipe.G. L (la democracia como
concepto sociopolítico). “Cuando se habla de democracia se suele utilizar la
distinción entre democracia como un objeto que de hecho existente en algún
lugar y democraticidad como adjetivo que permite graduar dicha experiencia. En
este ensayo hay distintas estrategias, en cuanto a la definición de democracia,
las cuales ponen sus énfasis en distintos ámbitos del concepto: a sus
procedimientos e instituciones, a lo que la democracia ha sido en la historia,
a la práctica y culturas que requiere, a la noción de orden que le subyace, y
también a lo que debiera ser como tipo ideal de autogobierno”.
3. EN QUÉ TENEMOS QUE FIJARNOS PARA
VALORAR SI UNA SOCIEDAD ES MÁS O MENOS DEMOCRÁTICA QUE OTRA.
En primer lugar uno de los aspectos más relevantes es que una sociedad democracia se base en los
principios del gobierno de la mayoría y
los derechos individuales. Las democracias deben evitar los gobiernos
centralizados todopoderosos, por lo tanto, todos los niveles del gobierno deben
ser lo más accesibles y dúctiles al pueblo como sea posible.
Otro elemento es la libertad de
expresión. En las sociedades no democráticas los gobiernos no desean realizar cambios que la
población pide o imponer cambios que la sociedad no aprueba y una de las formas
para evitar esto es la censura
delos medios masivos de comunicación, persecución política, ilegalización de
los sindicatos y prohibición de los partidos políticos.
Por otro lado
una de las funciones de una sociedad
democrática es proteger ciertos derechos humanos básicos, como la
libertad de religión, el derecho a la ley de igualdad, y la oportunidad de
organizarse y participar plenamente en la vida política, económica y cultural
de la sociedad.
Las democracias
realizan con regularidad elecciones libres y equitativas, abiertas para todos
los ciudadanos en edad de votar. En una
sociedad democrática los ciudadanos participan en el gobierno, eligen a sus
representantes que gobiernen por ellos
Una Dictadura todos los poderes
se concentran en una persona o grupo de personas. Los ciudadanos no participan
del gobierno. En cuanto a sus leyes no reconoce los derechos humanos y vulneran
los derechos fundamentales
La responsabilidad del gobierno también es
un aspecto fundamental en las sociedades democráticas ya que el gobierno debe
dar respuesta a los ciudadanos.
Las sociedades
democráticas respetan los valores de la tolerancia, la
colaboración y el compromiso.
4. EN QUÉ TENEMOS QUE FIJARNOS PARA VALORAR
SI UN CENTRO EDUCATIVO ES MÁS O MENOS DEMOCRÁTICO QUE OTRO.
Uno de los elementos claves es de
garantizar el éxito escolar para los
alumnos. Por éxito escolar cabe entender haber superado como mínimo la
escolarización Una sociedad democrática como la española no puede quedarse
cruzada de brazos ante los datos del fracaso escolar.
Otro elemento importante es el modelo de enseñanza. En las escuelas tradicionales se basaba en
el modelo de enseñanza pasiva en el que
el alumnado sigue las explicaciones del profesor, memoriza la materia y lo
vuelca en un examen. La escuela democrática debe ser capaz de generar una
participación del alumno activa, proporcionar
espacios para la deliberación, el conocimiento del otro, el
reconocimiento de muy diferentes destrezas y competencias más allá de las
tradicionalmente académicas para que
formemos una ciudadanía democrática.
Por otro lado valoramos la participación facilitando encuentros de formación del alumnado que
pertenecen a los Consejos Escolares. Promover seminarios conjuntos de familias
y profesorado para los temas de participación. Y elaborando actividades de
formación dirigidas a las familias específicamente.
Los centros educativos más democráticos fomentan la autonomía del centro promoviendo
normativas flexibles, garantizan una dotación básica suficiente para todos,
respetan los acuerdos tomados por la comunidad educativa y sobre todo ofrecen
transparencia y participación en las decisiones que afecten al centro
educativo.
En conclusión la participación de una escuela
educativa democrática es un derecho de la comunidad escolar que debe ser
garantizado por las instituciones y por los equipos directivos quienes
establecen los cauces, la organización y los programas necesarios para que
dicha participación sea efectiva.
WEBGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA
Botella, J.
(1999). La ciudad democrática.
España: Ediciones del Serbal.
·
Benedicto, J.,
Morán, M.L. (eds.). (1995). Sociedad y
política. Temas de sociología política. Madrid: Alianza.
·
Tezanos, J.F.
(2001). La sociedad dividida. Madrid:
Biblioteca nueva.
No hay comentarios:
Publicar un comentario