PREGUNTA 1
A.
Explicar el origen del discurso/paradigma de la
educación por competencias
Identifica
y ordena cronológicamente los principales hitos en la política de las
instituciones internacionales, europeas y nacionales sobre la educación
por competencias.
·
Informe Delors, 1996.
·
Informe de la UNESCO,
1996.
·
Proyecto DeSeCo. Definición
y selección de competencias. (1996-2006).
·
Foro mundial sobre la
educación de Dakar. 2000.
·
Consejo de Europa de
Lisboa, 2000.
·
El Proyecto Tuning,
2003.
·
Comisión Europea,
2004.
·
Programa de Trabajo
“Educación y Formación, 2010.
Redacta
la respuesta a la pregunta A.
El
origen del término competencia se debe a la necesidad de modificar una
formación descontextualizada por otra más flexible que capacite al individuo en
un progresivo proceso de aprender a aprender.
El
pionero en utilizar el término “competencia” fue David McClelland, profesor de
Psicología de la Universidad de Harvard. McClelland decía que desempeñar bien
el trabajo dependía más de las características propias de la persona, “sus
competencias”.
Posteriormente, en la Conferencia Mundial de
Jomtien en 1990 se establecen los contenidos básicos del aprendizaje que van
desde conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes, necesarios para
que los seres humanos puedan desarrollar plenamente sus capacidades, a la vez
de que sean capaces de tomar sus propias decisiones.
Es
a partir de la década de los 90 cuando tanto la Unión Europea como la OCDE
comienzan a promover investigaciones sobre el aprendizaje basado en
competencias, Una de estas publicaciones es el proyecto CHEERS (Career after
Higher Education: an European Research Study) en 1997. En el que por una parte
se señalan las competencias que se demandan en el mundo laboral, y por otra,
permite valorar en qué grado la formación superior facilita la adquisición de
competencias que permitan una incorporación al mundo laboral. Otra de las
investigaciones realizadas por la OCDE es del Proyecto DeSeCo (Definición y
Selección de Competencias 1996-2006) en el que se pretende establecer las
competencias clave, y proponen una definición del término competencia clave
basada en dos perspectivas: una externa, en la que una competencia puede ser
definida como la habilidad que permite superar las demandas sociales o
individuales, desarrollar una actividad o una tarea. Y otra interna en la que
una competencia es construida como una combinación de habilidades prácticas y
cognitivas, conocimiento (incluyendo conocimiento tácito), motivación, valores,
actitudes, emociones y otros componentes conductuales y sociales que hacen
posible la realización de una determinada acción (OCDE – DeSeCo, 2002). Por
tanto, una competencia básica puede ser definida como un tipo de aprendizaje
caracterizado por la forma en que cualquier persona logra combinar sus
múltiples recursos personales (saberes, actitudes, valores, emociones, etc.)
para lograr una respuesta satisfactoria a una tarea planteada en un contexto
definido.
En
el año 2000, podemos destacar por una parte, el Foro Mundial sobre la educación
de Dakar, y por otra, la Cumbre Extraordinaria del Consejo de Europa que se
llevó a cabo en Lisboa. El primero de ellos concluye confirmando la necesidad
de que todas las personas puedan acceder a una formación que responda a sus
necesidades educativas fundamentales y que incluya aprender para saber, para hacer,
para vivir juntos y para ser. Por otra parte, en la Cumbre Extraordinaria del
Consejo de Europa, se plantea la necesidad de identificar las Competencias
Básicas que aseguran la adquisición de aprendizajes coherentes con la sociedad
actual, estableciendo como objetivo para 2010 llegar a ser “la economía basada
en el conocimiento más competitiva y dinámica del mundo capaz de tener un
crecimiento económico sostenible con más y mejores trabajos y con una mayor
cohesión social”.
El
Proyecto Tuning (2003), pretende la construcción de un Espacio Europeo de
Educación Superior, teniendo en cuenta las competencias clave. Para ello trata
de seguir un enfoque integrador, considerando las capacidades por medio de una
dinámica combinación de atributos que juntos permiten un desempeño competente como parte del producto final de
un proceso educativo lo cual enlaza con el trabajo realizado en educación
superior. Este proyecto analiza dos conjuntos diferentes de competencias. Por
un lado aquellas que están específicamente relacionadas con el conocimiento
concreto de un área temática. Por otro lado Tuning trató de identificar
atributos compartidos que pudieran generarse en cualquier titulación y que son
considerados importantes por ciertos grupos sociales. .
En
coherencia con la documentación aportada por la Unión Europea, las políticas
educativas europeas comienzan a reformular sus currículos con la intención de
incorporar las competencias. En España, la inserción de competencias en el currículo
se materializa legalmente en la LOE (2006), que convierte a las competencias en
el eje vertebrador del aprendizaje a lo largo de toda la vida, desde la
educación básica hasta la educación postobligatoria pasando por las enseñanzas
de régimen especial y la educación de personas adultas.
En definitiva, la educación por competencias pretende que el educando
participe activamente en la adquisición de las competencias que lo habiliten,
es decir, se busca que el estudiante sea, creativo, participativo, innovador y
activo. La educación por competencias
viene a ser un buen modelo para innovar y cumplir mejor las metas de preparar a
las personas para que en un futuro se sepan desenvolver de la mejor forma
posible en el mundo laboral.
B.
Explicar la relación de la
aparición de dicho discurso/paradigma con la sociedad de la información.
Para que una
persona sea competente es necesario que intervengan también las
actitudes porque ha de querer hacerlo, así como la capacidad de superar
las dificultades o ciertas barreras, ha de poder hacerlo, y finalmente ha de saber
desempeñar el rol en el cual dicha competencia se ha desempeñar. Así pues una
competencia requiere en su definición no solo los conocimientos, aptitudes y
habilidades sino también un razonable control de la situación unas actitudes
positivas y un desempeño del rol.
El
abordaje en la formación del futuro docente debe partir de recrear las
interacciones entre el conocimiento, el proceso formativo, el desarrollo humano
y el contexto para actuar, a fin de garantizar la búsqueda de múltiples y
complejas respuestas. Es ahí donde pondríamos mayor hincapié para una formación
integral, en la cual tendrá cabida el desarrollo de competencias que le
permitan su desempeño en el ámbito de las TIC como protagonistas de estos
cambios, además de una dimensión pedagógica.
A
partir de una dimensión profesional, la formación del futuro docente encierra
el asumir una renovación de saberes, tendentes a gestar el conocimiento más que
a transmitirlo como se ha venido planteando. Sin duda, estamos ante el reto de
convertir estos saberes en conocimiento explícito y funcional, y evidenciar su
aplicación; exige sumar elementos para su formación, que ponga el acento en
procesos cognitivos, para un hacer crítico y reflexivo que le permitan
trascender más allá de lo operativo e instrumental en el uso de las TIC.
Tal
situación implica el posesionarse de herramientas y estrategias que le
faciliten mediar entre la tecnología y el estudiante, así como el manejo de
competencias comunicativas orales y escritas como herramientas que facilitarán
la interactividad en la construcción de aprendizajes mediados por las TIC. Lo
expuesto perfila la formación docente en una nueva dimensión que le permita al
estudiante adquirir las herramientas cognitivas que le hagan posible acceder,
gestar y tomar decisiones en torno a la información disponible ya no en textos,
sino en la red, y demandar la puesta en acción de procesos de autorregulación
del aprendizaje.
PREGUNTA 2
La inclusión de las
competencias básicas en el currículo tiene como finalidad integrar los
diferentes aprendizajes para el alumno los utilice de manera más efectiva
cuando le resulte necesario en diferentes situaciones y contextos y orientar la
enseñanza
La LOE los elementos del currículo son:
·
Objetivos
·
competencias
básicas
·
contenidos
·
métodos
pedagógicos
·
criterios de
evaluación de cada una de las enseñanzas reguladas en la presente Ley.
En el texto que establece el
currículo de Primaria (Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre) se decía que
las competencias básicas:
Permiten identificar aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles
desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes
adquiridos. Su logro deberá capacitar a los alumnos y alumnas para su
realización personal, el ejercicio de la ciudadanía activa, la incorporación a
la vida adulta de manera satisfactoria y el desarrollo de un aprendizaje
permanente a lo largo de la vida.
COMPETENCIAS BASICAS LOE
1. Competencia en comunicación lingüística
2. Competencia matemática
3. Competencia en el conocimiento y la
interacción con el mundo físico
4. Tratamiento de la información y
competencia digital
5. Competencia social y ciudadana
6. Competencia cultural y artística 2
7. Competencia para aprender a aprender
8. Autonomía e iniciativa personal
En la LOMCE, los elementos del currículo son:
·
Objetivos
·
Competencias
·
contenidos
·
metodología
didáctica
·
criterios
de evaluación
·
estándares
de aprendizaje evaluables.
Define las competencias claves como las “capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de
cada enseñanza y etapa educativa, con el fin de lograr la realización adecuada
de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos”.
COMPETENCIAS CLAVES
LOMCE
1.
Comunicación
lingüística
2.
Competencia
matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
3.
Competencia
digital
4.
Aprender
a aprender
5.
Competencias
sociales y cívicas
6.
Sentido
de iniciativa y espíritu emprendedor
7.
Conciencia
y expresiones culturales
Podemos percibir que
en las competencias claves de la LOE y
la LOMCE no existe un cambio en su finalidad y espíritu sino que se trata más
de un cambio de TERMINOLOGIA adaptándolo
a los conceptos que se maneja a nivel europeo.
Las diferencias más significativas radican en
la agrupación de la Competencias matemática y la Competencia en
conocimiento e interacción con el mundo físico en la Competencia
matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
La LOMCE hace hincapié en potenciar el
desarrollo de las Competencia en comunicación lingüística, así como en la
Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
Orden ECD/65/2015: Se trata de una normativa de carácter
básico para todas las comunidades en la cual cuyo objetivo es describir lar
relaciones entre las competencias y los contenidos y criterios de evaluación de la
Educación Primaria, Secundaria y Bachillerato.
Nos habla de la necesidad de
la integración de las competencias claves
por parte de los ciudadanos con el fin de formar profesionales
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Delors, J. (1996): La Educación encierra un tesoro. Informe a
la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el Siglo XXI.
(Madrid, Santillana-UNESCO).
Consejo dela unión
europea. (2010). Educación y formación: urgen las reformas para coronar con
éxito la estrategia de Lisboa. Recuperado de http://register.consilium.europa.eu/doc/srv?l=ES&f=ST%206905%202004%20INIT
Giráldez, A. (s.f.).
Competencias básicas. Recuperado de file:///C:/Users/Sofia/Downloads/CompetenciasBasicas_AndreaGiraldez.pdf
Fraga, J.A. (s.f.). Las
competencias en la LOMCE. Recuperado de http://www.wikisaber.es/comunidadwiki/blogs/blogpost.aspx?id=20725&blogid=84
Jarque,
J. (2015). Orden ECD/65/2015 sobre las competencias. Recuperado de
http://www.mundoprimaria.com/pedagogia-primaria/orden-competencias.html
López, F. J. (2010). Una
educación por competencias para una sociedad del siglo XXI. Innovación y experiencias educativas.
Nº33, 1-7. Recuperado de file:///C:/Users/Sofia/Downloads/1.Origen%20del%20t%C3%A9rmino%20competencias%20y%20de%20las%20competencias%20clave%20(1).pdf
Núñez, M. (2013).
Educación por competencias. Recuperado de http://suite101.net/article/educacion-por-competencias-a29440#.VU43KPl_tqU
OCDE (2002). Definition
and Selection of Key Competencies. Executive Summary. Recuperado de www.OECD.org/edu/statistics/deseco
Oviedo, G. (2009). Competencias docentes para enfrentar la
sociedad del conocimiento. Revista de innovación educativa, vol 1, Nº 1. http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura3/article/view/117/118
Peiró, JM. (s.f.). Las competencias
en la sociedad de la información. Recuperado el 11 de Mayo del 2015 de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/formacion_virtual/formacion_continua/peiro.htm
Proyecto Tuning. (2003).Tuning
educational structures in Europe. Recuperado de http://www.unideusto.org/tuningeu/images/stories/documents/General_Brochure_Spanish_version.pdf
Valle, J., Manso, J.
(2013). Competencias clave como tendencia de la política educativa
supranacional de la Unión Europea. Revista
de educación, 12-33. file:///C:/Users/Sofia/Downloads/2.Competencias%20clave%20pol%C3%ADtica%20educativa%20supranacional%20UE%20(1).pdf